Ecopetrol – El corazón que impulsa a Colombia
  • mié. Nov 12th, 2025

Radio Noticias de Casanare

Noticias de Casanare, Llanos, Colombia y el Mundo

El Sistema de Salud enfrenta una crisis estructural heredada del modelo de aseguramiento instaurado hace más de 30 años con la Ley 100 de 1993, producto de una visión que convirtió la salud en un negocio y no en un derecho fundamental. Esta situación histórica ha afectado la oportunidad en la atención, el acceso a los medicamentos y la sostenibilidad de los hospitales en los territorios.

Durante años, la salud en Colombia fue tratada como un negocio y no como un derecho fundamental. La Ley 100 de 1993 permitió que los recursos públicos quedaran en manos de intereses privados que hoy adeudan más de 32,9 billones de pesos a hospitales y clínicas.

El Estado está al día con sus pagos; son las EPS las que siguen jugando con la salud de la gente.

El Gobierno del Cambio ha respondido con hechos:

• Aumentó el reconocimiento de la UPC en 33,7% entre 2022 y 2024 garantizando el giro oportuno de los recursos.

• El giro directo pasó de 22,1 billones en 2023 a 48,1 billones en 2024 lo que representa un incremento del 118%.

• Casi duplicó los recursos para el aseguramiento y el fortalecimiento de los servicios de salud desde los programas que desarrolla el Ministerio de Salud y Protección Social pasando de 40,34 billones en 2022 a $65,12 billones en el 2025, estimando llegar a $75,86 billones en 2026.o Invierte 9,3 billones en fortalecer la Atención Primaria en Salud, con equipos básicos de salud en todos los municipios del país, infraestructura y dotación hospitalaria, transporte asistencial, CAMAD, promoción social, fortalecimiento de servicios y pago de pasivos.

• Realiza Puestos de Mando Unificado (PMU) junto a la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría, la ADRES y la Supersalud, escuchando y resolviendo directamente las necesidades de las comunidades.

En cuanto al acceso a los medicamentos, este Gobierno rechaza las afirmaciones que pretenden mostrar una crisis fabricada. Los datos técnicos del Ministerio son contundentes: el sistema institucional sigue siendo el principal canal de suministro y, entre 2022 y 2024, aumentó la

entrega de medicamentos de rango medio y alto costo, garantizando el acceso a tratamientos complejos que antes eran privilegio de pocos.

El aumento del gasto no obedece a fallas del Estado, sino a los sobrecostos impuestos por monopolios farmacéuticos y cadenas privadas que por años han especulado con la salud. Hoy el Estado enfrenta de frente esas distorsiones del mercado y protege a los pacientes, no a los intermediarios.

El Ministerio trabaja de manera coordinada con la ADRES, la Superintendencia Nacional de Salud y el INVIMA. El Estado está en la misma orilla que los pacientes, no del lado del negocio.

No permitiremos que quienes se lucraron con los recursos públicos sigan manipulando la opinión para proteger sus privilegios.

La salud en Colombia no retrocede. Avanza con soberanía, dignidad y justicia social. Este Gobierno está combatiendo los abusos y reconstruyendo la confianza de la ciudadanía en su sistema de salud.

El reciente informe de la Defensoría del Pueblo confirma lo que este Ministerio ha venido señalando: el sistema actual necesita una reforma estructural . Es la evidencia de que la salud no puede seguir siendo un negocio, sino un derecho real para todos los colombianos.

Por eso, la reforma a la salud es una necesidad impostergable para construir un modelo solidario, transparente y centrado en las personas.

Fuente y Fotografía Ministerio de Salud

 

Por Oscar Manuel Mendez Garcia

Periodista Colombiano y Director del Portal Web www.radionoticiascasanare.com

Noticias de Casanare - Alcaraván Noticias Noticias de Yopal - Alcaraván Noticias Noticias de Boyacá - Alcaraván Noticias