
Colombia ha transitado una historia de marcadas desigualdades en el acceso a opciones plenas de formación, y es dicho ingreso a estas nuevas oportunidades las que han requerido de la diversificación de los programas del ICETEX para seguir contribuyendo a la reducción de brechas. Si bien, durante 74 años nuestros servicios de apoyo financiero se han enfocado al acceso a programas de educación superior, también es inevitable complementar esta oferta con opciones que, por su naturaleza, beneficien la preparación hacia el trabajo de calidad y pertinente a los territorios.
Según datos del Sistema de Información de la Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (SIET), en Colombia existen 25.022 programas activos de esta formación, brindados por 4.385 instituciones. A pesar de una decaída en el número de estudiantes matriculados en estos programas durante la situación mundial de pandemia (2020 y 2021), la población certificada se ha incrementado progresivamente en la última década, llegando a los 256.510 del más reciente año registrado (2023).
Asimismo, los datos de matrícula del año más reciente registrado en el SIET (2023) señalan que 647.778 colombianos y colombianas se estaban formando en los programas de ETDH, cifra que refleja un incremento del 53% en el número de matriculados de una década antes. El fortalecimiento de un mercado de formación cualificada está conectado a este aumento de cobertura.
Puede resultar una obviedad afirmar que es indispensable en la sociedad la formación de habilidades en personas que promuevan en el futuro soluciones específicas en sus entornos, pero es evidente que se deben garantizar opciones para el desarrollo de una sociedad que debe estimular con oferta cercana la vinculación, la permanencia y la experiencia en el mercado productivo.
El ICETEX no es ajeno a estas realidades, tampoco lo es cuando enfatiza su visión de acompañamiento sostenible a los proyectos de vida que respondan a desafíos. Para este segundo semestre de 2025, la entidad asumió nuevos retos dentro de su gestión cotidiana hacia el fomento de oportunidades. Muestra de esto es que con la nueva convocatoria de crédito educativo por primera vez acompañamos a las personas con servicios de financiación para el acceso, permanencia o culminación de programas Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (ETDH).
Como institución estamos diversificando nuestra oferta de crédito educativo, no solo en el apoyo tradicional para estudiar educación superior y el mencionado acompañamiento a la formación en programas de ETDH. También iniciamos la oferta de financiación para realizar educación continuada y de formación certificada. Diplomados, cursos cortos y certificaciones en idiomas ahora hacen parte también del portafolio de crédito reembolsable del Instituto.
Pero estas nuevas perspectivas y acciones también deben responder a los desafíos de equidad. El acceso equitativo entre hombres y mujeres a las oportunidades de formación es un reto para el país, y es un reflejo de las acciones. Hoy, el 57 % de los beneficiarios de los programas y servicios del ICETEX son mujeres, lo que indica una destacada participación de ellas en la educación superior. Sin embargo, la realidad laboral del país marca un notable rezago en esta tendencia,
También, en la mayor variedad de apoyos para el acceso en programas de formación es importante indicar una realidad transversal, y es que todos los programas y servicios del ICETEX, ya sea a través de la financiación tradicional, los fondos de crédito condonables o subsidiados que administramos, o los programas internacionales de becas y de movilidad en el extranjero que promovemos o apoyamos, se gestionan con la visión de ser parte de las respuestas al país y al mundo de hoy.
Es en este panorama actual donde las áreas STEM (las áreas de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas) han adquirido protagonismo en el mundo académico y en la formación con proyección laboral, productiva e innovadora. Concebimos un panorama amplio de alternativas que también acompañan la educación de ciudadanos transformadores, investigadores y apasionados del vertiginoso mundo de conocimiento, pero de un conocimiento que debe ser riguroso y baluarte de cambios verdaderos y solidarios. Reflejo de esto es que el 30 % de los beneficiarios de nuestros programas de financiación estudian programas académicos relacionados con cualquiera de las áreas STEM.
En estas áreas vinculadas con la innovación y la investigación también se ve un desequilibrio en la participación entre hombres y mujeres estudiantes en el país. Según datos del Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana, el número de personas graduadas de carreras de las áreas STEM se ha incrementado en las últimas dos décadas, pero la tendencia marca que menos del 40% de las personas graduadas en estos campos son mujeres
La sintonía con los fenómenos del mundo contemporáneo determina nuevas y más efectivas iniciativas de atención, y nuestra convicción como entidad que acompaña proyectos de vida se nutre de iniciativas que le apuesten a la equidad y la innovación. Desde el ICETEX le apostamos a personas que vivan de manera integral la experiencia del aprendizaje, que experimenten desde sus saberes, que sueñen entornos innovadores y pongan en marcha soluciones que repercutan en el bienestar social y poblacional. Es por todo esto que estamos impulsando oportunidades para que más jóvenes se proyecten de manera exitosa al mundo laboral y a escenarios de transformación.
Fuente y Fotografía iCETEX