Con una emotiva jornada llevada a cabo en la plazoleta principal de la la plazoleta principal el departamento conmemoró el Día de la Libertad Religiosa y de Cultos, resaltando el valor de la diversidad de creencias y el respeto como base para la convivencia pacífica.
Durante el evento participaron representantes de distintas confesiones religiosas, quienes junto a la comunidad compartieron mensajes de reconciliación, muestras culturales y expresiones artísticas en torno a la fe y la libertad espiritual.
Uno de los momentos más significativos de la conmemoración, fue en el que, desde su visión espiritual, los asistentes manifestaron sus anhelos e intenciones hacia la administración departamental vigente.
El evento hizo parte de las acciones del Proyecto de Religiosidad de la Gobernación de Casanare, el cual se implementa en el marco de la política pública de libertad religiosa, de cultos y conciencia. Este proyecto se estructura en cinco ejes fundamentales:
1. Libertad religiosa
2. Participación ciudadana
3. Educación y formación
4. Paz y convivencia
5. Cooperación interreligiosa
Entre 2024 y 2025, el proyecto ha llegado a 15 de los 19 municipios del departamento, brindando asistencia técnica para la implementación de políticas públicas en este campo. Se ha atendido a 120 entidades religiosas con personería jurídica y a cerca de 230 líderes religiosos.
El secretario de Gobierno, Julio Ramos Prieto, a cargo de la instalación del evento, resaltó la importancia de este enfoque en el desarrollo social. “La libertad de cultos no solo es un derecho constitucional, sino una herramienta poderosa para la construcción de paz y reconciliación en los territorios. Es transversal a todas las acciones que le apuntan al fortalecimiento del tejido social. Seguiremos generando espacios para que todas las expresiones religiosas puedan aportar al tejido social. Casanare respeta y valora su diversidad espiritual, y hoy lo celebramos con convicción” afirmó.
A su vez, el referente departamental del proyecto, Juan Manuel Díaz Heredia, explicó que, “el objetivo ha sido integrar la dimensión espiritual a las políticas públicas, fortaleciendo procesos de inclusión, formación y articulación interinstitucional con todos los credos. El trabajo de los pastores, párrocos, diáconos y sacerdotes representantes de las diversas manifestaciones religiosas en Casanare es admirable e incansable”.
Logros destacados:
Entre las acciones más relevantes del proyecto se encuentran:
• La asistencia espiritual conjunta en el Centro Penitenciario La Guafilla, en Yopal, realizada el 24 de septiembre de 2024. Esta jornada piloto fue avalada por el INPEC y se convirtió en un ejemplo nacional.
• La estructuración del primer Festival Departamental Góspel para la Familia, institucionalizado a través de ordenanza departamental.
• El apoyo a la celebración de los 25 años de la Diócesis de Yopal, mediante la articulación con la Policía Nacional y el arrendamiento de espacios logísticos en el municipio de Támara.
Casanare sigue construyendo puentes entre la espiritualidad y la institucionalidad, reconociendo que la fe, en sus múltiples formas, puede ser motor de reconciliación, participación y transformación social.
Fuente y Fotografía Gobernación de Casanare