La lucha contra el fraude, la corrupción y el contrabando es el tema principal del I Congreso Internacional para la Protección de los Recursos Públicos, que se realizará los días 20 y 21 de octubre en Bogotá, organizado por la Agencia del Inspector General de Tributos, Rentas y Contribuciones Parafiscales (ITRC), entidad adscrita al Ministerio de Hacienda.
El evento se efectuará con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá y contará con la participación de expertos nacionales e internacionales, entidades públicas, representantes de la sociedad civil, organismos multilaterales y actores del sector privado.
Aliados internacionales
En ‘La Agenda’, servicio periodístico de la Presidencia de la República, la directora de la Agencia ITRC, Eva Carolina Madrid, manifestó: “Hemos venido trabajando con agencias y organismos internacionales como OEA, ONU, Interpol y CIAT (Centro Interamericano de Administraciones Tributarias), a los cuales hemos invitado a este evento para que cuenten sobre el trabajo que adelantamos en torno a la protección de los recursos públicos”.
En este sentido, indicó que hoy más que nunca “es importante trabajar de la mano con entidades de orden mundial, más cuando hemos evidenciado que los crímenes relacionados con la corrupción son trasnacionales y que hay organizaciones con redes a nivel mundial que operan en diferentes países”.
Al responder preguntas de comunicadores y periodistas de medios comunitarios y populares de regiones del país, la directora señaló que con este congreso internacional –que se realizará en la sede Chapinero de la Cámara de Comercio–, “buscamos el intercambio de conocimientos, experiencias y buenas prácticas en torno a la defensa, gestión y vigilancia efectiva de los recursos públicos, así como la generación de sinergias que permitan el trabajo mancomunado para la protección de dichos recursos, en especial en lo relacionado con el recaudo”.
Este encuentro de saberes –dijo– busca también fortalecer el debate con actores del sector público y privado, la academia, la sociedad civil y organismos nacionales e internacionales.
Participantes
El evento inicia a las 8:00 de la mañana del próximo lunes y contará con la presencia del presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bogotá, Ovidio Claros Polanco, y la directora de la ITRC.
Entre las personalidades que participarán en el congreso se cuentan el jefe de la misión española del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), Mariano Rojo; un delegado de la Secretaría General de Interpol Francia (del Centro contra los Delitos Financieros y la Corrupción) y un delegado de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDC).
También asistirán los directores de la DIAN, Luis Eduardo Llinás; de la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP), Luciano Grisales Londoño; y de Coljuegos, Marco Emilio Hincapié, al igual que el inspector general de la Armada Nacional, vicealmirante Camilo Ernesto Segovia Forero; el contralor general de la República, Carlos Hernán Rodríguez, y el procurador general de la Nación, Gregorio Eljach.
Tres paneles
El congreso tendrá tres paneles. El primero sobre contrabando y retos para la seguridad económica, que busca analizar el impacto económico y social de este flagelo y de la evasión fiscal, así como las estrategias nacionales e internacionales para su control, prevención y sanción.
El segundo panel tratará el tema del fraude y la protección del patrimonio, en el que se analizarán los principales desafíos, mecanismos de prevención y estrategias interinstitucionales para enfrentar esta problemática.
El tercer panel versará sobre las buenas prácticas en la prevención del fraude y la corrupción, donde se visibilizarán experiencias exitosas, aprendizajes institucionales y herramientas replicables en la lucha contra el fraude, la evasión y el contrabando, que aporten a la consolidación de una gestión pública transparente y eficiente.
Balance
Durante su intervención en ‘La Agenda’ Eva Carolina Madrid presentó un balance de las acciones de la Agencia ITRC contra la corrupción dentro de su labor de controlar y vigilar las actividades de funcionarios de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscal (UGPP) y la Empresa Industrial y Comercial del Estado Administradora del Monopolio Rentístico de los Juegos de Suerte y Azar (Coljuegos).
El informe de la directora de la Agencia ITRC revela que desde 2022 a la fecha se han realizado 48 inspecciones con informe final, orientadas a prevenir la pérdida de recursos del Presupuesto General de la Nación. De ese total, 60% se adelantaron en la DIAN, 21% en Coljuegos y 19% en la UGPP. Cabe destacar que el número de inspecciones ha aumentado significativamente y el tiempo de duración de cada una se ha reducido casi en 50%.
En general, la labor de la Agencia ha permitido reducir en un 34% el riesgo de pérdida de recursos públicos.
Las investigaciones de la entidad, que partieron de la identificación, análisis y valoración de riesgos que amenazaban los diferentes procesos en las tres entidades vigiladas demostraron faltas de control, fallos en materia de seguridad informática, así como deficiencias en los recaudos e ingresos que administran las entidades auditadas.
Caso reciente
Como hecho particular, la directora Eva Carolina Madrid se refirió a la investigación que permitió descubrir inconsistencias por valor 38 mil 464 millones de pesos en las importaciones de vehículos por parte de diplomáticos colombianos.
La investigación, que se centró en las operaciones de importación de vehículos, a través de la Dirección Seccional de Santa Marta, reveló graves incumplimientos de las normas vigentes para poder acceder a los beneficios en materia de tributos aduaneros.
La Agencia, además, ha realizado recientemente acciones preventivas en ciudades como Cartagena, Santa Marta, Buenaventura, Pereira, Sincelejo, Montería, Yopal y Villavicencio, en donde han participado autoridades locales y líderes y veedurías ciudadanas.
Estos resultados han sido posibles gracias a novedosas herramientas como protocolos de transparencia, sistemas de trazabilidad de pagos, inspecciones y veedurías ciudadanas, que permiten verificar el destino de los recursos recaudados.
La funcionaria destacó que la denuncia ciudadana, a través de canales seguros y confidenciales, se consolida como un medio eficaz frente a los delitos contra el patrimonio público.
Otras acciones anticorrupción
De acuerdo con la funcionaria, la Agencia también puso en marcha un programa de relacionamiento con las comunidades en las regiones, a fin de alertar y prevenir la corrupción en las entidades vigiladas.
Este trabajo lo viene adelantando de manera directa, a través de espacios participativos, jornadas pedagógicas y mecanismos de atención descentralizada, con el propósito de que los ciudadanos se concienticen sobre la importancia de la transparencia como instrumento de beneficio para la región y el desarrollo local.
“El enfoque comunitario permite que las personas se conviertan en actores activos del control fiscal, generando una cultura de legalidad y corresponsabilidad”, dijo.
De igual manera, recalcó que adelanta un proyecto con 10 universidades para crear el centro de investigación o laboratorio sobre corrupción.
Resaltó también la puesta en marcha del Observatorio de Fraude y Anticorrupción, para que la ciudadanía conozca las nuevas herramientas para asegurar los recursos públicos. Igualmente, la Agencia promueve la transparencia, la ética pública y el cuidado de las rentas públicas.
Así las cosas, la Agencia ITRC no se limita únicamente a la vigilancia del manejo eficiente de tributos, tasas y contribuciones, sino que desempeña un papel fundamental en la articulación entre el Estado y las comunidades.
Fuente Presidencia de la República