Una preocupante alerta lanzó el más reciente informe del Observatorio de Seguridad y Salud en el Trabajo del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), que reveló un aumento superior al 60 % en todos los indicadores de siniestralidad laboral en Casanare durante el primer semestre de 2025, en comparación con el mismo periodo del año anterior.
De acuerdo con el análisis, entre enero y junio de 2025 se reportaron 2.106 accidentes laborales, lo que equivale a un promedio de 12 trabajadores lesionados cada día en el ejercicio de sus funciones. Esta cifra representa un incremento del 67,5 % frente a los 1.257 casos registrados en el primer semestre de 2024 y corresponde al 0,8 % del total nacional, que alcanzó los 265.137 reportes.
La tasa de accidentalidad en Casanare se ubicó en 1,97 casos por cada 100 trabajadores, ligeramente inferior al promedio nacional (1,99), pero superior a la registrada en 2024 (1,92).
Alarmante incremento del 414 % en enfermedades laborales
El panorama más crítico se concentra en las enfermedades laborales, con un incremento del 414 % al pasar de 7 casos en 2024 a 36 diagnósticos calificados de origen laboral en el primer semestre de 2025. La tasa departamental se ubicó en 33,64 reportes por cada 100.000 trabajadores, más del triple frente al año anterior.
Con estos resultados, Casanare aportó el 0,7 % de las enfermedades laborales reportadas a nivel nacional, que sumaron 5.199 casos en todo el país.
Cinco muertes en el trabajo: Casanare, cuarto en mortalidad laboral
El informe también registró cinco fallecimientos asociados a actividades laborales en el departamento, lo que refleja un aumento del 66,7 % respecto al mismo periodo del año anterior.
La tasa de mortalidad laboral alcanzó 4,67 muertes por cada 100.000 trabajadores, ubicando a Casanare como el cuarto departamento con mayor índice de mortalidad laboral del país, muy por encima del promedio nacional (1,59).
Sector agropecuario, el más afectado
Por sectores económicos, el informe destaca que las actividades agropecuarias concentran la mayor cantidad de accidentes laborales, con 661 casos, equivalentes al 31,4 % del total departamental. Le siguen los sectores de construcción (226) e industrias manufactureras (200).
En cuanto a enfermedades laborales, los sectores más afectados son “Otras actividades de servicios”, “Servicios administrativos y de apoyo” y “Suministro de electricidad y gas”.
Mientras tanto, los mayores índices de mortalidad se registraron en comercio y reparación de vehículos (20,01 muertes por cada 100.000 trabajadores), industrias manufactureras (17,08) y actividades profesionales, científicas y técnicas (12,55).
Yopal, epicentro de la siniestralidad laboral
La capital del departamento, Yopal, concentró el 41,4 % de los accidentes laborales, con 871 casos, seguida por Villanueva (411) y Maní (291).
En cuanto a enfermedades laborales, Yopal también lidera con 19 reportes (52,8 %), mientras que Monterrey, Aguazul y Villanueva registraron 10, 2 y 2 casos respectivamente.
Por tasa, los municipios con mayores niveles de riesgo laboral fueron Monterrey (320,05 por cada 100.000 trabajadores), Sabanalarga (254,24) y San Luis de Palenque (82,90).
En el caso de la mortalidad laboral, tres de las cinco muertes ocurrieron en Yopal, y las otras dos en Monterrey y Villanueva, municipios que también presentan las tasas más altas: 32,01, 12,09 y 4,62 respectivamente.
Preocupación y llamado a la acción
“La cifra de 2.106 accidentes laborales ocurridos en Casanare, con un promedio de 12 eventos diarios, es una alerta que no podemos ignorar. Cada número representa una vida humana, una familia afectada y un impacto directo en la productividad de nuestras empresas”, señaló Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del Consejo Colombiano de Seguridad.
Frente a este panorama, el V Congreso Regional en Seguridad y Salud en el Trabajo, que se desarrollará en Yopal los días 23 y 24 de octubre, cobrará especial relevancia para abordar las causas y estrategias de prevención.
El evento buscará fortalecer la gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) en las organizaciones, mediante actualización técnica, intercambio de experiencias y difusión de buenas prácticas en temas como cultura preventiva, salud mental, seguridad vial, procesos industriales, sostenibilidad y normativa vigente.