
La Secretaría de Salud de Casanare a través del proyecto de implementación de una estrategia de prevención y problemáticas asociadas en el departamento, el cual fue gestionado ante el OCAD regional, incluye en su componente de prevención el plan de formación mhGAP, buscando fortalecer las competencias, conocimientos, habilidades y actitudes, de los profesionales en salud de las Empresas Sociales del Estado del departamento, así como de las IPS públicas y privadas que brindan atención en salud mental, con el fin de asegurar la atención resolutiva, integral e integrada en el componente primario de atención.
Es por esto que Constanza Vega, Secretaria de Salud de Casanare, junto a su equipo de trabajo, se reunió con los gerentes del Hospital Regional de la Orinoquía, Red Salud Casanare ESE, ESE Salud Yopal y los hospitales locales de Aguazul y Tauramena con el fin de socializar el plan de formación que beneficiará a 120 profesionales de la salud.
Este plan será desarrollado por la Universidad de La Sabana, siendo una de las instituciones universitarias avaladas por la OMS y el Ministerio de Salud y Protección social para llevar a cabo el proceso de entrenamiento.
Con dicho entrenamiento se espera que los prestadores de servicios de salud:
– Desarrollen una actitud de respeto y trato digno a las personas con trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias SPA, aportando a la reducción del estigma y autoestigma asociado con este tipo de padecimientos.
– Reconozcan las manifestaciones comunes de los trastornos de Salud Mental priorizados.
– Desarrollen y usen adecuadas estrategias de comunicación en la interacción con personas con los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias psicoactivas
– Desarrollen adecuadas habilidades para la evaluación, diagnóstico, tratamiento (incluído manejo psicofarmacológico por profesionales de la medicina) y seguimiento de los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias psicoactivas.
– Desarrollen habilidades en la evaluación y manejo de condiciones físicas en personas con los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias psicoactivas
– Desarrollen habilidades en la evaluación y en el manejo de urgencias relacionadas con los principales trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias psicoactivas.
– Desarrollen habilidades para definir la necesidad de evaluaciones por especialistas en salud mental o neurología del componente complementario de atención.