• mar. Jul 15th, 2025

Radio Noticias de Casanare

Noticias de Casanare, Llanos, Colombia y el Mundo

Ante el crecimiento poblacional del chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris) en varias zonas de la Orinoquía colombiana, autoridades ambientales, expertos y comunidades rurales reiteraron su compromiso con un aprovechamiento sostenible, legal y regulado de esta especie emblemática de los llanos.

Durante una jornada técnica desarrollada en Yopal, voceros de la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía (Corporinoquia), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, representantes de gremios ganaderos, académicos y líderes comunitarios discutieron los retos y avances en torno al uso controlado del chigüiro, cuya carne es altamente valorada en la región.

El aprovechamiento del chigüiro no es una actividad libre, sino regulada por normas ambientales que exigen planes de manejo, cupos autorizados y seguimiento técnico. Todo proceso debe ajustarse a la Resolución 2064 de 2010, que establece los requisitos para el uso sostenible de fauna silvestre con fines de consumo”, precisó Mónica Pérez, subdirectora de Gestión Ambiental de Corporinoquia.

Según cifras de la entidad, en el primer semestre de 2025 se autorizaron 17 planes de aprovechamiento en los departamentos de Casanare, Arauca y Vichada, con un total de 3.840 ejemplares aprobados para uso controlado, todos bajo estudios técnicos que garantizan la estabilidad ecológica de la especie.

El ICA, por su parte, recordó que toda comercialización de carne de chigüiro debe cumplir con la normatividad sanitaria vigente. “Nuestro deber es garantizar que el producto provenga de fuentes legales, que pase por procesos de inspección y que cumpla con condiciones adecuadas de manejo e higiene, como lo establece el Decreto 1500 de 2007 sobre la inspección, vigilancia y control sanitario de productos cárnicos en Colombia”, señaló el médico veterinario Carlos Arango.

Además, académicos de la Universidad Nacional subrayaron que el chigüiro es una especie resiliente que puede convivir con sistemas productivos ganaderos y agrícolas si se protege su hábitat y se evitan presiones indebidas. Se destacó también el papel que cumplen las comunidades rurales como guardianes del equilibrio natural.

El aprovechamiento no debe confundirse con cacería indiscriminada. Estamos hablando de una práctica regulada, con sustento científico, que incluso puede aportar a la seguridad alimentaria local y reducir conflictos entre fauna y producción agropecuaria”, manifestó Laura Salcedo, investigadora del Instituto Alexander von Humboldt.

Finalmente, Corporinoquia reiteró su llamado a las autoridades municipales y a la ciudadanía a denunciar cualquier práctica ilegal y a sumarse a los procesos de capacitación y sensibilización que se desarrollan en los municipios llaneros.

“El chigüiro es símbolo de nuestra biodiversidad. Su uso debe ser sinónimo de respeto por la vida y el territorio”, concluyó el director general de Corporinoquia, Manuel González.

Fuente y Fotografía Radio Noticias Casanare – ICA – Corporinoquia

Por Oscar Manuel Mendez Garcia

Periodista Colombiano y Director del Portal Web www.radionoticiascasanare.com

Noticias de Casanare - Alcaraván Noticias Noticias de Yopal - Alcaraván Noticias Noticias de Boyacá - Alcaraván Noticias