• mié. May 1st, 2024

Radio Noticias de Casanare

Noticias de Casanare, Llanos, Colombia y el Mundo

Elnuevosiglo.com

Actualmente el pequeño porcentaje de trigo que produce Colombia es usado en galletería o para hacer sopas. El cereal no fue una prioridad para los agricultores por las facilidades que se han dado a las importaciones, desestimulando no solo su producción sino también la investigación de sus cultivos. Así lo afirmó a EL NUEVO SIGLO Henry Vanegas, gerente de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (Fenalce).

“Debemos empezar a buscar sustitutos para el trigo, como el maíz, por ejemplo. Desde los años sesenta, cuando se expidió la Ley Pública 480 del departamento de Comercio de EE.UU. se permitió que ese país enviara sus excedentes de trigo a varios países, entre esos Colombia, a través de la ‘Alianza para el progreso’. De esta manera se invadieron las plazas y así se desestimuló la producción local del trigo y a su vez se debilitó la investigación nacional del programa de los programas del ICA de este cereal”.

Asimismo, Vanegas añadió que “nos cambiaron la costumbre del pan pesado que teníamos de tradición europea por un pan que contiene más levadura y que además no se necesita curar la masa en su elaboración, esto hace que el panadero vea mucho más fácil hacer el pan con el trigo duro traído de EE.UU”.

Como consecuencia de ello, Vanegas dijo que “el trigo colombiano quedó rezagado para hacer cuchuco, sopas y galletería y no para hacer pan”. Esto se traduce, según Vanegas, a una mayor dependencia de importación. Actualmente importamos el 99% del trigo de países como Estados Unidos, Canadá y Argentina.

Entre tanto afirmó que la guerra de Rusia en Ucrania disparó el precio del trigo en el mercado internacional “ya que estos dos países proveían el 25% del trigo a nivel mundial, una gran afectación para el país ya que importa más del 90% del cereal. La tonelada de ese cereal en Colombia costaba $1.200.000 cuando empezó la invasión, al mes siguiente se duplicó su precio. Al faltar un proveedor de esa magnitud, aumentó la demanda por trigo a los proveedores tradicionales y disparó el precio”, sostuvo Vanegas.

Producción de maíz

Respecto a la producción de maíz, afirmó que “en este momento tenemos 400 mil hectáreas de maíz en el país de las cuales el 50% corresponden a maíz tecnificado y el otro 50% es tradicional. El promedio de este producto tecnificado en Colombia es de seis toneladas por hectárea y para el caso del cultivo tradicional la cifra es de dos toneladas por hectárea”.

“En este sentido, el promedio nacional serían cuatro toneladas por hectárea; es decir, si multiplicamos el total de hectáreas (400 mil) por el número de toneladas, significa que en Colombia producimos 1.600.000 toneladas de maíz”, dijo Vanegas.

“Esta producción es utilizada principalmente para el consumo ‘humano directo’, pero estamos importando 5.600.000 toneladas, usadas principalmente para producir alimento balanceado como el pollo, el cerdo, el pescado, la leche, la parte final de la ceba y el alimento para mascotas”, agregó.

Las importaciones llegaron a esta cifra porque “se empezó a favorecer la importación del maíz subsidiado proveniente de Estados Unidos, con la excusa de que en Colombia no podíamos subsidiar el agro, entonces era mejor abastecernos de ese maíz subsidiado”, sostuvo el dirigente del gremio.

“Sin embargo, la situación hace dos años cambió y el maíz está costoso desde la Bolsa de Chicago, es decir, US$250 por tonelada, lo que significa que ya no hay maíz subsidiado barato, además con la subida del dólar y del petróleo se afectaron los precios de los fletes. Además, se deben pagar los gastos portuarios, entre otros costos. En este sentido estaríamos hablando de un sobrecosto aproximado de US$100, es decir, un 40% adicional”, sostuvo Vanegas.

Sin embargo, esto es favorable para el productor colombiano. Según Vanegas “esto debería incentivar a producir más maíz local. Esperamos que en lugar de importar el 80% y producir el 20% de maíz, sea lo contrario”, puntualizó.

Cabe recordar que actualmente las regiones más productoras de maíz en el país son Córdoba, Altillanura, Tolima y Huila.

Leguminosas

Vanegas afirmó a este medio que la lenteja, una de las leguminosas más consumidas por los colombianos, no se produce en el país. “Se podría producir lenteja en clima frío, por ejemplo, en el departamento de Boyacá, Cundinamarca o Nariño, pero actualmente no hay investigaciones que permitan identificar cómo adaptar y seleccionar el material adecuado que se pueda adaptar a las condiciones climáticas del país y así producir lenteja”.

Caso contrario sucede con el frijol. “En este momento en Colombia tenemos frijoles andinos, mesoamericanos y toda la variedad del germoplasma de frijol, por lo tanto, hay una gran diversidad de este producto que obedece a los hábitos de consumo y de preferencia de cada una de nuestras regiones”, afirmó el dirigente gremial.

En este sentido, el país tiene suficiente abastecimiento de frijol, de acuerdo con Vanegas “en este momento se siembran aproximadamente 121 mil hectáreas que producen 130 mil toneladas de frijol”.

En cuanto a importaciones dijo que se compran un promedio de 20 a 30 mil toneladas del grano, “eso sucede más por oportunidades de mercado que por necesidad del consumo local”.

Oportunidades de exportación

Según Vanegas, aunque Colombia no tiene ningún cereal con capacidad de exportar, “se debe pensar en vender a otros países productos terminados de la cadena, por ejemplo, huevo fértil, pechugas de pollo o patas de pollo a China; es decir, productos con valor agregado”.

Las exportaciones son complicadas en el sentido de que “tenemos en contra el costo del flete para exportar la materia prima en bruto. Nosotros no vamos a ser exportadores de maíz, ni de trigo, pero sí podemos exportar productos de la cadena agroalimentaria del maíz y de la soya; es decir, hay oportunidades en alimentos como el cerdo, huevos para incubación, lácteos y cárnicos en general, tal como lo hacen hoy en día las grandes compañías de la industria cuando exportan”.

Sin duda se debe impulsar la producción de comida, “se debe recuperar la seguridad alimentaria”, afirmó Vanegas con respecto a lo que espera el gremio con la llegada del gobierno entrante.

“Se puede avanzar de la sustitución competitiva de importaciones hacia el autoabastecimiento, esto se puede dar si existe voluntad y decisión política”, afirmó el gerente de Fenalce.

El gremio está dispuesto a trabajar con el nuevo gobierno. “Los agricultores tenemos el conocimiento para generar autoabastecimiento de alimentos y así no tener que depender significativamente de las importaciones. Estamos dispuestos a trabajar con el gobierno a ese llamado de urgencia para producir comida, porque que es necesario mitigar el hambre, la desnutrición y la pobreza en la que están nuestros campos colombianos”, señaló Vanegas.

Retos del agro               

El gerente de Fenalce resaltó la importancia de generar empleo en el sector agro. “Si hay empleo rural, hay ingresos y si hay ingresos hay riqueza desde el campo”.

Además, le dijo a este medio la importancia de “recuperar la preponderancia del Ministerio de Agricultura con relación al Ministerio de Comercio, porque este último es el que hace los tratados y negocia lo que debería ser del resorte de la cartera de Agricultura”.

“En Colombia el Ministerio de Agricultura está supeditado a Comercio, cuando el agro debería ser autónomo en negociar y tratar sus propias políticas. Cabe recordar que dichos tratados iniciaron porque el país iba a traer materias primas subsidiadas y con el tiempo no solo fueron insumos, sino también empezamos a comprar a otros países producto terminado y en ese momento la industria entro en crisis”, agregó Vanegas.

Finalmente sostuvo que “el aliado de la industria no es el comercio, sino el sector primario, es decir, la agricultura. En este sentido “creo que es necesario fortalecer la producción local, incentivar a los agricultores, reconstruir el tejido social del campo y aumentar la oferta de Colombia ante el mundo”.

Fuente y Fotografía Elnuevosiglo.com

Avatar

Por Oscar Mendez

Periodista Colombiano y Director del Portal Web www.radionoticiascasanare.com