¿Qué pasa con la migración en Colombia? Según estimaciones de la ONU y de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), Colombia alberga a más de 2,5 millones de venezolanos, lo que ha convertido al país en uno de los principales receptores de migrantes en el planeta.
Este fenómeno ha generado una gran presión sobre los recursos y servicios del país, pero también ha llevado a una serie de iniciativas de integración y apoyo a los migrantes por parte del gobierno colombiano y organizaciones internacionales.
Por eso desde la Cámara de Representantes se han adelantado debates de control político a entidades encargadas de velar por los derechos e integridad de los migrantes, buscando articular políticas que regulen el transito de estas personas y eviten generar problemas sociales a los colombianos.
Vladimir Olaya Mancipe, uno de los representantes citantes dio a conocer cifras de la Defensoría del Pueblo que señalan el alarmante crecimiento de migrantes por pasos como el Tapón del Darién entre Colombia y Panamá, donde en muchas ocasiones se violan los derechos de estas personas y están a merced de bandas criminales que los explotan y sólo buscan un beneficio económico.
Según datos de las autoridades panameñas, dadas a conocer por el Representante Vladimir Olaya, en el año 2018, 9.222 personas traspasaron la frontera entre Colombia y Panamá; mientras que en el año 2019 se empezó a incrementar el tránsito de personas migrantes, para el año 2021 se registró una cifra sin precedentes en este tránsito irregular, con un total de 133,726 personas.
En la actualidad Según datos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y ACNUR, se estima que más de 400 mil migrantes pasaron por el Tapón del Darién durante el año 2024, un número superior al de años anteriores. La mayoría de estos migrantes provienen de países de América Latina, el Caribe, África y Asia, pero el mayor flujo de personas proviene de Venezuela, Haití, y más recientemente de ciudadanos de Cuba, Ghana, Somalia, entre otros.
Por eso el Representante Vladimir Olaya señaló que este 2025 seguirá trabajando para que el gobierno nacional articule políticas y haga mayor presencia en los territorios vulnerables, teniendo en cuenta que la situación actual en el vecino país de Venezuela ha empeorado en los últimos días, lo que genera que se aumente el número de personas que buscan refugio en otras regiones y en donde Colombia es casi que un paso obligado.
Fuente y Fotografía Ofi Prensa Rep Vladimir Olaya