La Orinoquía, catalogada como uno de los biomas de sabana tropical más extensos de Suramérica, ha sido consistentemente una de las regiones más golpeadas. Solo en Casanare, se reportó que los incendios forestales arrasaron con más de 11.000 hectáreas de suelo durante la sequía. Además, en el transcurso del año, la Orinoquía ha concentrado cerca del 45% de los incendios reportados en todo el país, demostrando que la gestión del fuego ya no es una opción, sino una urgencia inaplazable que requiere articular la experiencia ancestral de las comunidades, la articulación interinstitucional, el apoyo técnico y científico.
Con el firme propósito de fortalecer la gobernanza territorial del fuego y reconocer los saberes ancestrales que históricamente han guiado la relación entre las comunidades y la naturaleza, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Gobernación de Casanare, con el apoyo financiero y técnico del Gobierno de Canadá, realizarán en Yopal el Diálogo Intercultural sobre el Manejo Integral del Fuego (DIMIF) – Región Orinoquía en la sede de la Universidad de La Salle.
Este es el tercer DIMIF Regional que se realiza con actores y comunidades del territorio. La llama del fuego de los DIMIF se encendió en Bogotá y proviene de Leticia, en la Comunidad 11, para continuar del 26 al 28 de noviembre en Yopal, donde se reunirán a alrededor de 180 participantes de los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada, entre pueblos indígenas, comunidades campesinas y afrodescendientes, autoridades de gestión del riesgo, instituciones ambientales, academia y cooperación internacional.
Canadá: un socio estratégico para fortalecer las capacidades territoriales frente al fuego
El Gobierno de Canadá, cooperante clave para este proceso, ha contribuido decisivamente al fortalecimiento de capacidades locales y al desarrollo de iniciativas orientadas a la reducción del riesgo de incendios forestales, el intercambio de saberes interculturales y la construcción de enfoques más sostenibles para un manejo integral del fuego.
Su apoyo económico y técnico ha permitido avanzar en la regionalización de los diálogos y en la articulación de autoridades nacionales y territoriales con las comunidades que durante siglos han manejado el fuego como herramienta cultural, productiva y espiritual en los Llanos Orientales.
Desde la FAO hemos asumido el rol de socios y facilitadores clave en la agenda del Manejo Integral del Fuego en Colombia, respondiendo directamente a las prioridades de sus comunidades y entidades de gobierno. Esperamos que en los Diálogos Interculturales del Manejo Integral del Fuego la experiencia global, la asistencia técnica regional y el conocimiento comunitario se unan para dar sostenibilidad a todas las iniciativas que se construyan colectivamente para la protección de los ecosistemas por un Mejor Ambiente, manifestó el representante de FAOCO, Agustín Zimmermann.
Un territorio donde el fuego es parte de la vida
La Orinoquía, es un ecosistema históricamente moldeado por el fuego. Pueblos indígenas y comunidades campesinas han desarrollado conocimientos que orientan el uso del fuego para la renovación de sabanas, el manejo productivo, los rituales culturales y la protección frente a incendios descontrolados.
Sin embargo, el aumento de incendios por variabilidad climática, El Niño, expansión agropecuaria y uso no planificado del fuego exige una respuesta articulada y fundada en el diálogo entre saberes tradicionales, técnicos y científicos.
Un encuentro para construir acuerdos y fortalecer la gobernanza regional
Durante los tres días del DIMIF, se llevarán a cabo:
- Círculos de palabra con mayores y sabedores tradicionales.
- Paneles mixtos y conferencias magistrales sobre ecología del fuego en sabanas, morichales y bosques de galería.
- Cartografía social del fuego, identificando zonas de uso tradicional, áreas sensibles, sitios sagrados y territorios en conflicto.
- Mesas de trabajo sobre gobernanza multinivel, articulando instituciones, guardias indígenas, brigadas comunitarias y autoridades territoriales.
- Espacios culturales y ceremoniales que resaltarán la diversidad y riqueza espiritual del fuego en la Orinoquía.
Los insumos de este encuentro territorial serán fundamentales para la construcción de la Hoja de Ruta Regional del Manejo Integral del Fuego, documento que consolidará acuerdos, compromisos y mecanismos de cooperación para avanzar hacia un manejo más seguro, sostenible y culturalmente pertinente del fuego en los Llanos Orientales por #UnMejorAmbiente #EscuchaElFuego.
Fuente y Fotografía Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO
