Camilo Pinzón, presidente del Comité de Arroceros de Yopal, denunció que los agricultores enfrentan pérdidas millonarias por la falta de capacidad de acopio en los molinos y retrasos en la implementación de medidas del Gobierno Nacional.
En medio de una situación crítica para el sector arrocero del país, los comités de arroceros de Yopal y Aguazul se reunieron en las instalaciones de Fedearroz en el municipio de Aguazul para analizar los efectos negativos que ya enfrenta la cosecha 2024. Camilo Pinzón, presidente del Comité de Yopal, advirtió que los agricultores son los más perjudicados por la falta de garantías para comercializar su producto y la lentitud del Gobierno Nacional en implementar medidas de salvaguardia.
Pinzón explicó que actualmente existen altos inventarios de arroz que han llevado a una caída significativa en los precios del grano, afectando directamente la rentabilidad de los productores. Según dijo, dichos excedentes no son responsabilidad de los agricultores, sino que responden a problemas estructurales como el contrabando y la comercialización ilegal.
“Está demostrado que la cosecha nacional de 2024, sumada a las importaciones legales, corresponde al consumo total del país. No deberían existir estos excedentes, y eso es lo que genera la distorsión del mercado”, aseguró.
Aunque el Gobierno Nacional firmó recientemente un acuerdo con los productores, industriales y el Ministerio de Agricultura, Camilo Pinzón señaló que las soluciones están llegando tarde. “Mientras sale la resolución de paddy verde, la del arroz blanco y la salvaguardia, ya nos cogió la cosecha. El arroz se queda esperando en las puertas de los molinos, ocasionando pérdidas económicas que el agricultor no puede asumir solo”, denunció.
El dirigente gremial advirtió además que si no se actúa con rapidez, hay riesgo de que parte de la cosecha se pierda. “Estamos hablando de más de 1.3 millones de toneladas en todo el país, y aunque en Casanare se sembraron unas 6.000 hectáreas más, a nivel nacional el área sembrada se redujo. Es decir, esa producción sí se necesita, pero no la están recibiendo”, indicó.
Uno de los puntos más preocupantes es que, según el vocero, algunos molinos están recibiendo el grano bajo condiciones desfavorables, como consignación o maquila, lo cual impide que los agricultores puedan obtener el dinero necesario para pagar sus obligaciones y continuar su operación. “El arroz puede hasta quemarse si no se recibe pronto, y hay días en que los molinos incluso dejan de operar sin previo aviso, colapsando el mercado local”, explicó.
Ante este panorama, Pinzón anunció que los comités arroceros de Yopal y Aguazul, junto con otros 19 comités a nivel nacional, respaldarán institucionalmente al gerente de Fedearroz para que, con este apoyo, se logren acuerdos más efectivos con la industria.
“La federación debe actuar como garante y facilitador para que se logre una solución real. Hoy, el único que está perdiendo es el productor, y no podemos seguir asumiendo solos el peso de esta crisis”, concluyó.
La reunión entre comités busca presionar una respuesta inmediata por parte del Gobierno Nacional y de los industriales, para evitar que la cosecha se pierda y se agrave aún más la situación financiera del sector arrocero en Casanare y en el país.
Fuente y Fotografía Radio Noticias Casanare