Con el propósito de avanzar en la transición energética justa y llevar energía limpia a los territorios, el Gobierno del presidente Gustavo Petro puso en marcha el programa Colombia Solar, una iniciativa que busca transformar el modelo energético del país y garantizar el acceso a electricidad asequible para los hogares de los estratos 1, 2 y 3.
La estrategia fue oficializada mediante el Decreto 0972 de 2025, que innova en la forma de subsidiar el consumo de energía, priorizando la autogeneración a partir de sistemas solares y disminuyendo la dependencia de subsidios crecientes.
Tres razones que hacen de Colombia Solar un proyecto clave
1. Impacto en las tarifas de los usuarios
Históricamente, los altos costos de energía han afectado el bolsillo de las familias, obligándolas en ocasiones a escoger entre pagar sus facturas o cubrir otras necesidades básicas. Con Colombia Solar, los hogares beneficiados podrán cubrir su consumo básico de energía a través de generación solar, logrando ahorros estimados entre el 20 % y el 40 %, dependiendo de las características de cada instalación.
Historias como la de don Rafael, un tendero de Riohacha, reflejan el impacto del programa: “Lo mejor que me ha pasado en la vida. Estoy infinitamente agradecido porque gracias al presidente Petro hoy contamos con energía solar”, expresó. Experiencias similares viven doña Ana, empresaria textil en Cali, y Luz Dary, dueña de una clínica de costura, quienes incluso ya venden excedentes de energía. Según datos oficiales, más de 1.068 negocios han sido transformados por esta iniciativa.
2. Transición a energías limpias
En 2022, menos del 2 % de la electricidad del país provenía de fuentes renovables. Hoy, gracias al impulso de Colombia Solar y al plan 6GW PLUS, la participación de energías limpias llegó al 11,2 %, un aumento histórico en solo tres años.
“De cara al 2027, las energías limpias podrían representar hasta el 21 %. Esto significa más seguridad energética, menos emisiones y más oportunidades para las regiones”, señaló el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma.
3. Un nuevo modelo energético para el país
El Decreto 0972 de 2025 establece las condiciones para avanzar hacia un modelo que promueve la autogeneración, el acceso y la democratización de la energía. Este cambio se enmarca en el Artículo 19 de la Ley 1715 de 2014, que plantea la viabilidad de desarrollar la energía solar como alternativa al subsidio de consumo para usuarios de estratos 1, 2 y 3.
De esta manera, los subsidios que hoy cubren parcialmente el consumo eléctrico serán sustituidos progresivamente por sistemas solares de autogeneración, beneficiando tanto a las zonas interconectadas como a las zonas no interconectadas del país.
Con Colombia Solar, el Gobierno busca soluciones sostenibles, justas y de largo plazo para garantizar el derecho de todos los colombianos a una energía asequible y limpia.
Ministerio de Minas y Energía