Dentro de los propósitos está reclutar un selecto grupo de Doctorados de diferentes disciplinas científicas que investiguen in-situ para estructurar y patrocinar la Universidad de la Soya.
Innovar de Colombia y elInnovar de Colombia inician su vinculación en el país adquiriendo la empresa Semillas del Pacifico que tiene 28 años en el mercado colombiano de semillas de maíz, frijol, sorgo y soya para especializarla en semilla certificada de soya para la Altillanura.
La Altillanura tiene un gran potencial agroganadero y está llamada a convertirse en el motor de expansión del Agro Colombiano. Así lo vaticina la iniciativa Soya-Maíz: Proyecto País, Fedesarrollo, los gremios de la producción y un gran número de expertos, dirigentes y voceros autorizados. Uno de los desafíos para transformar la Altillanura no es solo la expansión de áreas y atraer inversionistas agrícolas para dotarla de infraestructura productiva, sino que se tiene que sumar esfuerzos para mejorar de forma continua la productividad y eso se logra en gran medida con tecnología aplicada a las semillas.
La genética incorporada en el mejoramiento de la semilla convierte a ésta en el insumo clave que determina el éxito o el fracaso de una cosecha, al contener y transmitir los genes que aportan al rendimiento, que se hereden y se expresen en las condiciones de acidez de sus suelos, para que esos cultivares mejorados compitan en mejor forma con otras hierbas, insectos o patógenos prevalentes en la zona y se conviertan en solución tecnológica e innovación dando una mayor respuesta, mayor rinde y calidad al ser más eficientes en aprovechar, amortiguar o resistir la oferta ambiental y la climosecuencia de los llanos orientales logrando sembrar dos semestres al año, bajo un sistema de rotación sostenible (soya/maíz/arroz/ganadería).
La empresa semillera Innovar del Grupo Desarrollador de Semillas GDS anunció la adquisición de la Planta de Beneficio de Semillas del Pacífico con todos sus activos tecnológicos, afianzando los conocimientos y experticia de esta empresa de origen colombiano con 28 años de historia en la producción de semilla certificada para siembra.
El Grupo GDS ha tomado como plataforma base esta primera fusión de Semillera Innovar y Semillas del Pacífico, para estructurar un conglomerado más amplio con la vinculación de otras empresas nacionales de semillas: Semillas Líder especializada en producir semilla certificada de maíz y frijol en la región del Alto Magdalena y Maxisemillas cuya fortaleza es la semilla certificada de maíz y frijol biofortificado; además de la Corporación para el Desarrollo de Materiales Genéticos, Producción Sostenible y Preservación del Medio Ambiente CORPOGEMA, el grupo de investigación en Fitomejoramiento del programa de Posgrado de la Universidad Nacional de Colombia – sede Palmira, una Unidad de Investigación en Fitomejoramiento y una Unidad Técnica de Pruebas de Eficiencia de Insumos Agrícolas registradas en el ICA, para con su accionar articulado ampliar su capacidad de generar, evaluar y renovar periódicamente material genético, escalar el volumen de multiplicación de sus semillas en el Valle del Cauca, Tolima y Huila, hacer el beneficio y acondicionamiento de semilla en plantas propias, y con personal calificado, generar conjuntamente un volumen de calidad y mayor impacto para todo el país.
El primer objetivo y más inmediato del Grupo GDS es aumentar la oferta genética de semillas de soya en la Altillanura con cultivares mejorados que contribuyan a minimizar el riesgo climático, que rindan por encima de las 3,5 toneladas de grano seco por hectárea para garantizar su rentabilidad y el crecimiento sostenible en rotación con híbridos de maíz de alto rendimiento, fortaleciendo el sistema productivo eje de la seguridad alimentaria.
Un segundo objetivo es profundizar en el desarrollo de materiales biofortificados y resistentes a enfermedades de fin de ciclo (EFC), para demostrar con toda la trazabilidad que los cultivares con el sello GDS son más sanos y eficientes en el campo de la nutrición y la salud animal. Este sería un desarrollo agroindustrial armonizado, para demostrar su incorporación competitiva en los sistemas agroganaderos a desarrollar.
Un tercer objetivo, es acompañar el avance sostenible de material genético mejorado y sus diferentes versiones isogénicas, con tecnología y convencional, con un mayor conocimiento de la microbiota y sus interacciones, trazabilidad, ciencia de datos e IA enfocadas hacia la nutracéutica y que estos dos granos básicos agroalimenticios empiecen a ser reconocidos por su papel protagónico en la salubridad pública de toda la población. Un desafío de largo alcance con todos sus indicadores de progreso.
Al hablar con sus directivos queda claro que GDS es consciente que un grupo no va a lograr hacer todo esto solo. Según diálogos sostenidos con este medio, queda claro que los planes contemplan reclutar un selecto grupo de doctorados de diferentes disciplinas científicas que investiguen in-situ para estructurar y patrocinar la formación de la “Universidad de la Soya” y generar gran parte de ese conocimiento de los problemas limitantes de producción del cultivo y poder brindarles soluciones técnicas oportunas a los agricultores clientes. Ese, explicaron los expertos, será un gran capital social por el fortalecimiento de capacidades y competencias en los Profesionales del sector y la cualificación del personal administrativo, formando paso a paso una fuerza laboral capacitada para llegar a un mayor nivel de apropiación social del conocimiento con el propósito de seguir contribuyendo al crecimiento sostenible del tejido agroempresarial en la Orinoquia.
Diariolaeconomia.com conoció que Henry Vanegas Angarita, exgerente del gremio de cultivadores agrupados en Fenalce asumió la Presidencia del Grupo GDS con el firme compromiso de convertir este conglomerado, construido y cimentado de manera conjunta y participativa, en la más importante empresa productora de semilla de soya, hasta llevarla a ser la número 1 de Colombia en su género. Los planes de inversión para el quinquenio 2025-2030, supo esta redacción, son del orden de US$30 millones y está abierta la vinculación de más empresarios e investigadores nacionales y extranjeros que quieran apostarle al desarrollo educacional y tecnológico de la Altillanura.
En cumplimiento del primer objetivo desde ya se anuncia el desarrollo y pronta liberación de dos nuevas variedades de soya al mercado, que inician Pruebas de Eficiencia Agronómica y lotes precomerciales ante el ICA en el segundo semestre agrícola de 2025 (Variedades GDS- Mejorada II y GDS- Mejorada III).
“Nos sentimos muy contentos de ser parte integral de este Grupo GDS porque consideramos que empalmamos muy bien en nuestra manera de trabajar y en nuestra filosofía común. Hay conocimiento y experiencia. En mejores manos no podemos estar. Compartimos la formación semillera, la pasión por el fitomejoramiento, la biotecnología, la genómica y el interés primordial de producir cada vez más y mejores semillas”, apuntó el Ingeniero Magister Iván Aníbal Mendoza, Gerente-Propietario de Semillas Líder.
Para Maxisemillas, empresa filial del grupo GDS, el personal técnico, las plantas de semillas y el control de calidad seguirán operando con miras a crecer, fortaleciendo su ADN mancomunadamente, con un enfoque en mayores rindes y mejor calidad de las semillas. Bajo un marcado liderazgo las directivas se inclinarán por regionalizar los materiales, acorde con las necesidades del mercado y con ello especializar los productores. Ese, aseguraron, ha sido el trajinar exitoso de los últimos años.
Esta es una muestra de los emprendimientos que está generando el crecimiento de estos dos cultivos, soya y maíz, que son el presente de la Altillanura y el futuro de Colombia.
Fuente y Fotografía Diariolaeconomia.com