La Orinoquia fue testigo de la presentación de propuestas para proteger la biodiversidad colombiana. En un encuentro regional que reunió a diversas comunidades, se dio un paso significativo hacia la actualización del Plan de Acción de Biodiversidad de Colombia, bajo el lema #RumboALaCOP16. Mujeres, jóvenes, estudiantes, empresarios, indígenas, campesinos y miembros de las comunidades afrodescendientes se unieron para respaldar esta iniciativa.
El propósito central de este evento, organizado en colaboración entre Corporinoquia, el Instituto Humboldt, Parques Nacionales de Colombia y el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, fue presentar el panorama actual de la región y abrir espacios de participación para que las comunidades contribuyan al fortalecimiento de las estrategias destinadas a cumplir con los compromisos internacionales establecidos en el Marco Kunming-Montreal.
Algunos de los datos sobresalientes compartidos durante el encuentro incluye:
- La región alberga el 22% de la biodiversidad del país.
- El 35% de las especies en la región son endémicas, subrayando su importancia para la conservación.
- Las áreas más conservadas se encuentran en Vichada.
- Un total de 14.725.000 hectáreas de la Orinoquia están compuestas por cuerpos de agua.
- El 60% de los ecosistemas estratégicos del país se localizan en esta región.
Posteriormente, los grupos focales de la comunidad que participaron en el encuentro plantearon la necesidad de:
- Realizar una planificación organizada del territorio con una participación prioritaria en los planes de uso del suelo.
- Proteger los humedales.
- Integrar de manera efectiva áreas y corredores ecológicos.
- Modificar el modelo productivo hacia tecnologías más sostenibles y promover la bioeconomía.
- Implementar planes de crecimiento sectorial productivo.
- Transformar ecosistemas y llanuras inundables.
- Regularizar ambientalmente el sector productivo, incluida la certificación ambiental para actividades como la producción de arroz.
- Reducir impactos en las cosmovisiones locales.
- Fomentar investigaciones agrícolas en la región.
- Generar arraigo a través de los activos naturales de la región.
Según José Armando Suárez Sandoval, Subdirector de Planeación Ambiental de Corporinoquia, este Encuentro Regional es fundamental para la protección y conservación de la biodiversidad que caracteriza a la región de la Orinoquia. Además, destacó las contribuciones de las comunidades y entidades participantes, quienes, al involucrarse en estos espacios, demuestran un compromiso conjunto hacia un futuro sostenible no solo para la Orinoquia o Colombia, sino también para el mundo.