• mar. Ago 12th, 2025

Radio Noticias de Casanare

Noticias de Casanare, Llanos, Colombia y el Mundo

En la sede principal de la Regional Casanare en Yopal, aprendices del programa Tecnólogo en Gestión de Empresas Pecuarias desarrollan un innovador proyecto de lombricultura que convierte el estiércol bovino en abonos orgánicos sólidos y líquidos de alto valor nutricional.

La iniciativa nació como parte de la certificación en Buenas Prácticas Ganaderas con la que cuenta la unidad productiva de ganadería del centro de formación, donde el estiércol es tratado y transformado con el apoyo de la lombriz roja californiana.

“Sacamos abono, semilla y lixiviado —abono líquido— sin ningún químico. Es un producto natural con nitrógeno, fósforo y potasio, que mejora la textura del suelo, contribuye a la nutrición de las plantas y fertiliza los pastos”, explicó la instructora Luisa Ema Albarracín.

Más allá del beneficio agronómico, la instructora destacó el componente formativo y productivo: “El impacto que se logra primero con los aprendices, que ellos miren que a través de los residuos orgánicos se puede generar económicamente dinero. Entonces a través de la producción de abono líquido, a través de la venta de semilla de lombriz, a través del abono orgánico… fortalece los procesos de formación del SENA en la parte ambiental, en la parte agrícola y en la parte pecuaria”.

Además de abastecer los cultivos de la sede principal, el producto se distribuye a otras sedes de la regional y a colegios con media técnica agropecuaria. Para la aprendiz Karol Uribe, el objetivo es crecer: “Tenemos la visión de ampliar la unidad, obtener certificación del ICA y comercializar un producto 100% orgánico y certificado. Es una idea que promueve la sostenibilidad y reduce costos para los pequeños productores”.

Por su parte, el aprendiz Dilwin Correa destacó que el proyecto les ha permitido descubrir “una nueva forma de transformar residuos en un recurso valioso, fortaleciendo nuestras competencias y aportando al medio ambiente y a la economía del departamento”.

Este modelo de producción no solo es una herramienta de aprendizaje práctico, sino que también fomenta el emprendimiento, el uso responsable de los recursos y la promoción de la agricultura limpia, alineándose con las tendencias globales de producción sostenible.

Fuente y Fotografía Sena Casanare

Por Oscar Manuel Mendez Garcia

Periodista Colombiano y Director del Portal Web www.radionoticiascasanare.com

Noticias de Casanare - Alcaraván Noticias Noticias de Yopal - Alcaraván Noticias Noticias de Boyacá - Alcaraván Noticias