La ministra de Educación Nacional, Aurora Vergara Figueroa, hizo un balance de su gestión al frente de la cartera entre marzo de 2023 y junio de 2024, y mencionó los cinco proyectos de ley que deja listos y entregados al ministro del Interior para presentar al Congreso de la República en la próxima legislatura: nueva ponencia de la Ley Estatutaria de Educación, Nueva Ley de Educación Superior, reforma al Sistema General de Participaciones (SGP), Estatuto Docente Etnoeducador y reforma al Icetex. A continuación, presentamos sus principales logros:
Presupuesto histórico para la educación
Un presupuesto histórico que pasó de 57 billones de pesos en la vigencia 2023 a una cifra superior a los 70 billones en 2024 y que, a pesar de los recortes presupuestales, el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, decidió mantener.
Mayor cobertura en educación inicial
Garantizamos las condiciones para que se matricularan 61.156 niñas y niños en los grados de prejardín y jardín, de los cuales 21.050 son nuevos.
Para su atención integral, se crearon 5.132 plantas docentes nuevas en 90 Entidades Territoriales Certificadas.
Formación Integral y Centros de Interés en las instituciones oficiales
Pusimos en marcha la estrategia de Formación Integral en 1.948 establecimientos educativos, en articulación con los ministerios de Cultura, Deporte, TIC y Ciencias, y para ello se creó una nueva planta de 7.430 tutores docentes.
En el marco de esta estrategia están contemplados 715 Centros de Interés en Ciencia, Tecnología e Innovación en 298 municipios y 90 Entidades Territoriales Certificadas.
Esta iniciativa busca mejorar la calidad educativa en el sector oficial y se complementa con una educación socioemocional, inclusiva y antirracista.
Llegamos con esquemas de ampliación del tiempo escolar a 4.790 establecimientos educativos beneficiando a 1.725.348 estudiantes.
80 % de cobertura del Plan de Alimentación Escolar (PAE) y creación del PAE+
Estamos garantizando la seguridad alimentaria para 5.917.988 niños, niñas y adolescentes.
Adicionalmente, creamos el PAE+ que les permite a 600.000 estudiantes del sector oficial recibir canastas de alimentos durante el receso escolar.
Disminución de la deserción escolar
Gracias a las estrategias implementadas por el Ministerio de Educación en los niveles de preescolar, básica y media, se están viendo resultados positivos en la disminución de la deserción escolar que pasó del 4,37 % en 2022 al 3,93 % en 2023.
Fortalecimiento de la media
Creamos los Sistemas Integrados de Educación Media y Superior en zonas de ruralidad dispersa, en donde el ministerio trabaja en articulación con el Sena, las Escuelas Normales Superiores y las Instituciones de Educación Superior con el propósito de fortalecer la continuidad y permanencia en la educación media.
En dos años de Gobierno hemos beneficiado a 360.000 estudiantes de 252 establecimientos educativos, en 31 municipios del país.
De igual manera, ampliamos la oferta de los grados 8.º, 9.º, 10.º y 11.º en 279 sedes educativas, beneficiando a 50.248 estudiantes de zonas rurales. Adicionalmente, para fortalecer la reconstrucción del tejido social, viabilizamos la planta para 1.062 nuevos orientadores escolares en los municipios de zonas PDET.
Infraestructura educativa digna para los territorios
A través del Plan Nacional de Espacios Educativos entregamos 816 proyectos de mejoramientos, ampliaciones y obras nuevas de instituciones educativas en todo el país. Esto, sin duda, es una fuente de transformación económica y social para las regiones.
Bienestar y dignificación docente
Creamos la estrategia Poder Pedagógico Popular, a través de la cual se han entregado 1.633 becas de formación docente. Actualmente, 5.106 docentes se encuentran en procesos de formación y acompañamiento para fortalecer y actualizar sus prácticas pedagógicas.
Adicionalmente, se viabilizaron 9.942 plantas docentes.
Aumento en la tasa de cobertura en educación superior y política de gratuidad
Fuente y Fotografía Ministerio de Educación Nacional