La Superintendencia Nacional de Salud decidió prorrogar por un año más la medida de intervención administrativa de Capresoca EPS, extendiendo la vigilancia especial hasta el 7 de octubre de 2026. Así lo confirmó el agente especial interventor agente especial interventor durante una rueda de prensa ofrecida en Yopal, al cumplirse un año del inicio del proceso.
Caicedo explicó que la medida, adoptada mediante la resolución 2025-846 del 7 de octubre de 2025, busca continuar el proceso de recuperación institucional, garantizar la prestación de los servicios a los más de 170 mil afiliados en Casanare y corregir las causas que dieron origen a la intervención. “Durante este primer año hemos logrado mantener la operación de la EPS, estabilizar indicadores críticos y mejorar los niveles de satisfacción de los usuarios. Por eso la Superintendencia consideró viable dar continuidad al proceso y mantener el mismo equipo interventor”, señaló el funcionario.
Uno de los principales logros de este primer año, según Caicedo, ha sido la mejora en los indicadores de atención al usuario. Capresoca pasó de ocupar el segundo lugar nacional en quejas (PQR) a ubicarse entre los puestos 12 y 15, lo que refleja una notable disminución en reclamos, tutelas e incidentes de desacato. El interventor también destacó que ninguna institución prestadora de servicios de salud le ha cerrado las puertas a Capresoca, gracias a una gestión de pagos más oportuna y transparente. Esto ha permitido garantizar la continuidad en los tratamientos, remisiones y entrega de medicamentos.
Durante este periodo, la entidad realizó 21 nombramientos de personal, fortaleciendo la planta laboral y dando estabilidad a trabajadores que antes se vinculaban mediante órdenes de prestación de servicios. “Le hemos devuelto el derecho al trabajo a muchos colaboradores, consolidando una estructura más sólida y comprometida con los usuarios”, afirmó Caicedo.
Como parte del proceso de transformación, Capresoca implementó herramientas tecnológicas como el Call Center y el sistema Digiturno, que mejoran los tiempos de atención y la gestión de trámites. En materia contractual, la EPS adoptó la modalidad de pago global prospectivo, que permite un mayor control de los costos médicos y una mejor planificación financiera. Esta estrategia se complementa con la firma de convenios con instituciones de referencia nacional como el Instituto Nacional de Cancerología, OMI, UN y Medery, ampliando la cobertura en servicios de alta complejidad.
Durante el primer año de intervención, Capresoca incrementó en un 47% los pagos a la red pública del departamento, con una inversión superior a $22.200 millones, de los cuales Red Salud Casanare fue una de las entidades más beneficiadas. “El esfuerzo ha estado orientado a fortalecer la red pública, sin desconocer el papel complementario que cumple la red privada. La meta es lograr una articulación efectiva que garantice atención oportuna y de calidad”, precisó Caicedo.
En el aspecto financiero, el interventor reconoció que la EPS aún enfrenta dificultades estructurales, pero resaltó los avances en control de pasivos. Al inicio de la intervención, en octubre de 2024, la deuda total ascendía a $318 mil millones; al cierre de septiembre de 2025, se redujo a $305 mil millones. Aunque Capresoca mantiene un patrimonio negativo cercano a los $206 mil millones, la intervención ha logrado estabilizar las pérdidas y evitar un deterioro mayor de su estructura financiera. “Aún tenemos un desequilibrio mes a mes entre los costos y los ingresos por UPC, en gran parte por la alta concentración de pacientes de alto costo. Sin embargo, hemos contenido el crecimiento de los pasivos y seguimos gestionando el riesgo en salud con eficiencia”, explicó Caicedo.
Entre las prioridades de la Superintendencia para este nuevo periodo de intervención se encuentran continuar conciliando y liquidando deudas con prestadores, garantizar la atención integral a los usuarios, optimizar las modalidades de contratación, fortalecer la red prestadora y mejorar los resultados financieros. El agente interventor anunció que en los próximos 30 días deberá presentar un nuevo plan de trabajo ajustado a las condiciones actuales y a las directrices del ente de control.
“Este proceso no busca prolongar una crisis, sino transformar estructuralmente la EPS. Los problemas de Capresoca son históricos y su solución requiere tiempo, planeación y compromiso institucional. Seguiremos trabajando para que la empresa logre estabilidad y continúe prestando un servicio digno y eficiente a los casanareños”, concluyó Jefferson Caicedo Pardo.