El gobernador de Casanare, César Ortiz Zorro, se reunió con productores, entidades oficiales y actores de la cadena del arroz, para abordar las graves dificultades que enfrenta el sector arrocero del departamento, así como los desafíos de infraestructura vial que afectan la conectividad y productividad regional pero en especial los precios del grano que no alcanzan para suplir el costo de la producción.
La crisis del arroz en Casanare
En una entrevista con diferentes medios de comunicación, Ortiz Zorro expresó su profunda preocupación ante la situación del arroz, uno de los cultivos emblemáticos del departamento. La cosecha está en marcha y se avecinan tiempos difíciles, pero para los agricultores, los precios de venta, que actualmente se sitúan entre 1,240 y 1,280 pesos por kilogramo, están muy por debajo del costo de producción, estimado en 1,500 pesos, que podría traducirse en pérdidas superiores a los 400 mil millones de pesos y en la inminente quiebra de miles de productores.
“Estamos en una situación muy compleja”, afirmó el mandatario seccional porque la quiebra de los cultivos no solo impacta en la economía local, sino que también pone en riesgo alrededor de 30 mil empleos directos y afecta la generación de ingresos del departamento, que rondan los 1.6 billones de pesos en esta cosecha.
Ortiz Zorro hizo un llamado urgente al gobierno nacional para conformar una mesa de diálogo que involucre a los productores, la industria molinera y las entidades públicas. La propuesta es establecer un precio de referencia de 1,350 pesos por kilo, lo cual permitiría la supervivencia del sector sin beneficios excesivos para los intermediarios, pero garantizando que los agricultores puedan cubrir sus costos. Además, confió en que la radicación nuevamente en el Congreso de la República del proyecto de ley sobre el Fondo de Estabilización de Precios del Arroz, sea acogida, que sumado a una política de Estado, lograría que se evite una crisis como ocurre cada año.
El Mandatario Seccional también criticó la falta de políticas estructurales que protejan al sector frente a los efectos de los tratados de libre comercio, el contrabando y los problemas de competencia desleal, que han reducido los cultivos de granos en Colombia, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria del país.
“El arroz es uno de los pocos sectores que aún podemos salvar, y necesitamos una política de Estado que lo proteja”, señaló.
Temas coyunturales y de fondo
Ortiz Zorro reiteró que mientras se negocia una solución a largo plazo, también hay que afrontar los problemas inmediatos, como la apertura de fronteras sin aranceles en 2030, que podría acabar con la producción local de arroz. Para ello, impulsó la convocatoria de una mesa permanente en la que participen todos los actores involucrados, un hecho sin precedentes en la historia del departamento, que busca cohesionar esfuerzos y evitar un posible paro nacional de productores.
“Tenemos quince días para avanzar en las negociaciones con el gobierno antes de que se defina un paro que podría afectar la economía regional y nacional”, advirtió.
Infraestructura en medio del invierno
Otra de las prioridades del gobernador son las vías de comunicación, vitales para la competitividad y el acceso a mercados. Ortiz Zorro informó sobre las gestiones realizadas con Invías para mejorar las conexiones con el centro del país, frente a las dificultades generadas por el estado del invierno en la región.
La vía El Cusiana, principal alternativa para enlazar con otras regiones, presenta serios problemas geológicos que impiden que sea un corredor para desembotellar el oriente porque de acuerdo con los expertos del Instituto, la montaña de la zona también se está deslizando y requiere atención urgente. Ante estas noticias poco alentadoras, se lograron avances en los estudios y diseños de la vía al Corregimiento El Morro y Labranzagrande, así como proyectos en municipios en Paya y Sácama, con trabajos en sus vías principales.
Asimismo, resaltó la rehabilitación de la vía Chámeza, un proyecto de cuatro kilómetros en ejecución con apoyo del gobernador de Boyacá, que fortalecería la conectividad con el centro del país. Paralelamente, se ha logrado consolidar esfuerzos con las comunidades y los alcaldes de La Salina y Sácama, para mantener y avanzar en el mejoramiento de la ruta a Libertadores, que actualmente presenta 16 kilómetros en proceso de pavimentación y estabilización.
Un llamado a la unidad
César Ortiz Zorro culminó reiterando la importancia de la unión de todos los actores y la voluntad política para enfrentar los desafíos del sector agrícola, en un momento en que la seguridad alimentaria y la economía del departamento están en juego. El mandatario destacó que Casanare, solo produce alimentos en lugar de drogas, y que su trabajo busca proteger esa producción frente a amenazas internas y externas.
Fuente y Fotografía Radio Noticias Casanare