• lun. Abr 7th, 2025

Radio Noticias de Casanare

Noticias de Casanare, Llanos, Colombia y el Mundo

La salud y el medio ambiente están estrechamente relacionados. La contaminación del aire y del agua, la deforestación y la pérdida de biodiversidad, pueden tener graves consecuencias para la salud humana y por eso, se trae para destacar la importancia de esta fecha, a un invasor introducido en la Jurisdicción de Corporinoquia, al Caracol Gigante Africano.

¿Qué es el Caracol Gigante Africano (Achatina fulica)?

Es una especie de caracol terrestre que se encuentra en África y se ha introducido en otras partes del mundo. Es considerado una plaga debido a su capacidad para causar daños significativos a la agricultura, a la biodiversidad y a la salud humana.

Características

– Tamaño: El Caracol Gigante Africano puede alcanzar un tamaño de hasta 30 cm de longitud y 15 cm de ancho.
– Color: La concha del caracol es de color marrón claro a oscuro, con franjas más oscuras.
– Hábitat: El Caracol Gigante Africano se encuentra en áreas húmedas y cálidas, como bosques, jardines y campos de cultivo.

La amenaza del Caracol Gigante Africano

Uno de los desafíos ambientales y de salud pública que enfrentamos en la Orinoquía Colombiana, es la proliferación del Caracol Gigante Africano. Este caracol es un vector de enfermedades como: meningitis, trastornos intestinales, encefalitis, bronquitis, esquistosomiasis, giardiasis, blastocistosis, y criptosporidiosis, enfermedades parasitarias que pueden causar graves problemas en la salud.

Así mismo, la proliferación del Caracol Gigante Africano también puede tener graves consecuencias para el medio ambiente, ya que puede causar la pérdida de la biodiversidad y la degradación de los ecosistemas.

¿Cómo prevenir la proliferación del Caracol Gigante Africano y cuidar nuestra salud?

Para prevenir la proliferación del Caracol Gigante Africano y proteger la salud y el medio ambiente, es fundamental tomar medidas como:

– Eliminar los hábitats del caracol, como la maleza y los escombros.
– Educar a la comunidad sobre los riesgos asociados con el Caracol Gigante Africano y la importancia de no entrar en contacto directo con estos animales.
– Exterminar a este animal con recolección manual, abriendo fosas para enterrar los especímenes regando sobre este cal, depositando los caracoles, cubriéndolos de cal y tapando el hueco con el mismo material con el que se abrió. Esta actividad se debe realizar siempre con guantes, tapabocas y protegiendo el cuerpo para que no entre en contacto con el animal.

Trabajando juntos para proteger la salud y el medio ambiente

En Corporinoquia, estamos comprometidos con la protección de la salud y el medio ambiente en la Orinoquía, por esta razón, trabajamos con las comunidades locales, los gobiernos y otros actores, para prevenir la proliferación del Caracol Gigante Africano y proteger la biodiversidad y los ecosistemas de nuestra región ya que esta especie puede causar daños en la:

– Agricultura: El Caracol Gigante Africano se alimenta de plantas y puede causar daños significativos a los cultivos.
– Biodiversidad: El Caracol Gigante Africano puede competir con otras especies por recursos y hábitat, lo que puede llevar a la extinción de especies nativas.
– Salud humana: El Caracol Gigante Africano puede ser portador de enfermedades.

Para mayor información o so desea una capacitación, puede enviarnos correo a atencionusuarios@corporinoquia.gov.co

Fuente y Fotografía Corporinoquia

 

Por Oscar Manuel Mendez Garcia

Periodista Colombiano y Director del Portal Web www.radionoticiascasanare.com

Noticias de Casanare - Alcaraván Noticias Noticias de Yopal - Alcaraván Noticias Noticias de Boyacá - Alcaraván Noticias